lunes, julio 20, 2009

De Profundis

He recorrido el palacio mágico del sueño.
Me he fatigado en vano por descubrir
el vestigio de una mujer ausente de este mundo.
Yo deseaba restablecerla en mi pensamiento.
Conservo mis afectos de adolescente sufrido y cabizbajo.
Su belleza adornaba una calle de ruinas.
Yo me insinuaba hasta su ventana en medio de la oscuridad crepuscular.
Me excedía en algunos años
y yo ocultaba de los maldicientes mi pasión delirante.
Dejó de presentarse en una noche de temores y congojas
y recordé infructuosamente las señas de su vivienda.
Un temporal corría la inmensidad.
Yo seguí a desahogar la melancolía indeleble en una aventura,
donde mis compañeros se perdieron y murieron.
Yo amanecí en el recinto de una iglesia,
monumento erigido por una doncella de otros siglos.
El sacerdote encarecía las pruebas de su devoción
y anunciaba desde el púlpito amenazas invariables.
Celebró después el oficio de difuntos
y llenó mis oídos con el rumor de un salmo siniestro

José Antonio Ramos Sucre.

viernes, julio 17, 2009

CURIEPE

Tan tan quiti tan, resuenan tambores,
sudor sin camisas
es la adahora que se preconiza,
Tan tan tiqui taqui
fuera los látigos disfrazados de equidad
fuera los demonios, tan tan tiqui taqui
San Juan salió a peliá…
tan tan quiti tan, el guaricongo cabeza pelá
se los va a meniá…
despertó Curiepe tan tan quiti tan
sacudió mi estirpe
y el culo e´ puya…
tan tan tiqui taqui… no se calla más

Ángel Rivero
Julio 17, 2009

jueves, julio 16, 2009

No busca salvar el planeta, recoge latas para absorber las bruzas de caricias ajenas dejadas por los sedientos en los cacharros, incide… deslumbrada por el relámpago y siente en la brisa que va quedando del ímpetu de mi borrasca, rata de albañal que me enseña decoro, constante anónimo que ahora me acompañas, mi peor es nada, ¿te detendrá un bloqueo… donde andas?

Ángel Rivero
Julio 16, 2009

martes, julio 14, 2009

Se evade o lo intenta con recursos de adolescencia con excusa –de es necesario– para salvar lo que queda, aspira, absorbe y sonríe al espejo del hotelucho de treinta y ocho dólares con cincuenta, no hay edad, siente igual, no resulta eso de olvidar y las ecuaciones no dan, intenta ir a la zaga en trampa cerebral para recordar cuando aun no existía y descubre el erial, la sombría ausencia de lo que no conoce, de la soledad… de la que hablaba ella, de la alienación de sentirse lucero y no brillar, de creer sonreír porque se muestran las muelas o de ser feliz porque hueles a Cartier o Ralf Laurent.
Flota, la cabeza es globo de decadencia y el procedimiento de separar capas no lo alienta, lo ha imaginado todo y sabe que no hay otro ciego que pueda leer Braille en las pecas, que aun si así lo hace no descubrirá el código que las acelera y la hace magenta, helio que se eleva… sonríe su frenética elocuencia, sonríe al espejo y se auto engaña con imágenes, con noticias viejas de trescientos y tantos años, de heroísmos y violencias de lacayos, damiselas, romances y promesas, cerrando así el circulo extremo de su creencia… de su lengua seca que toca el extremo de otra vez ella, o quizás sólo es el azogue imperfecto o el estimulo contaminado que convierte la sonrisa en mueca, ojala.

Ángel Rivero
Julio 14, 2009

lunes, julio 13, 2009

Evasión de antaño e imágenes recientes
un cosito y sus interiores rotos
y la fraternidad de un amigo de burdel.
Una danza onírica que toca el hombro para la vuelta
fetiches churcos que aligeran paisajes extraños,
fosas oreadas que los ahuyentan.
Peltre astillado,
colinas nuestras cómo el café negro que no toma ella
diamantes baratos para surcos de acetato,
tilin tilin de lata que no molesta
cuentos de dormir y calor de madriguera.

Ángel Rivero
Julio 13, 2009

lunes, julio 06, 2009

LA COSA ESTÁ FEA EN HONDURAS...

Ella dice la cosa esta fea en Honduras, ya hay dos muertos en las manifestaciones por el golpe a Zelaya, mientras llega un mensaje de texto a mi celular: se necesitan bolas de militares hondureños para trasplantarlas a militares venezolanos y en mi buzón, a donde lo llevo mi censura, un anónimo insistente jura entre sus estupideces que lobby es sinónimo de hotel y ahí lo que se hace es tirar, descifro bloqueos y un perfil lindo dice: Brasil 3 a 2 yes...! e intuyo a la princesa que celebra la derrota del dragón imperial que la encerró en la torre de cristal y la hace sonreír en el cañón colorado, miro el estacionamiento, un carro, dos, tres y en sus vidrios los típicos graffiti con “griffin” blanco: Honduras resiste, No al golpe en Honduras y me digo coño..! ¿nadie sabe cuantos asesinatos hubo este fin de semana solo en Caracas..? y ni siquiera voy a justificar que una vida siempre es una vida... juntemos los muertos del toma y dame entre Palestinos y Judíos, los bombazos de los Iraquíes contra los marines y sus respuesta, las escaramuzas de las FARC con el ejercito Colombiano, sumemos todos los cadáveres y aun así nuestro río de sangre es mayor, un Caroní oscuro rojizo de esperanzas lanzadas al carajo, más de cien mil asesinados en diez años para los que solo pueden ver el horror en cifras, ciento treinta (130) homicidios por cada cien mil habitantes para los que le gustan los porcentajes, más de trece mil homicidios (13.000) el año pasado para los que le gustan las tendencias, doscientos (200) kilómetros de urnas para los que le gustan las comparaciones… y todo esto sin contar los cientos de miles de venezolanos que mueren violentamente por el mal estado de las carreteras, faltas de barandas en puentes, señalizaciones y limites de velocidad. Perdón, yo si voy a entrar en la teoría de HANS CHRISTOPH BUCH: (…) Lo que más me asombró fue el hecho de que las víctimas de crisis y/o guerras no querían saber nada del sufrimiento de otras personas en distintos lugares del mundo (…) Al contrario, mientras más me aproximaba a un territorio en guerra, menor era la capacidad de la población de admitir la miseria ajena, pues los sobrevivientes —víctimas, ejecutores y espectadores— estaban totalmente absorbidos (y frecuentemente sobrepasados) por la asimilación de su propio sufrimiento. no me importa si el puto Zelaya aterriza o lo derriban, no me importan los dos muertos hondureños de las manifestaciones, para mi solo es un hijo e´ puta que tiene seis mujeres y otro hijo e´ puta le quito una, estoy horrorizado con el cerco de muertos VENEZOLANOS, me niego a acostumbrarme, para aventuras peligrosas prefiero el montañismo, el parapente, no el viaje en metro de la casa a la oficina, me niego al menosmal sólo lo robaron y con una 9mm apuntando su cabeza, me niego a esa opción de muerte.

Ángel Rivero
Julio 06, 2009

domingo, julio 05, 2009

Vuelvo al lobby,
decenas de banderas me hablan
en lengua muerta, izo la mía
mi localizador indica que no existo
o es aguafiestas que hace relativo y frágil ese mundo lúdico libre de fines.
Una caída de agua aquí
o una hermosa erosión allá
son esos instantes que irradian
discontinuidad
y nos liberan de la trampa, de la anécdota.

Ángel Rivero
Julio 05, 2009

lunes, junio 29, 2009

POLÍTICA O FALSA CONCIENCIA.

POLÍTICA O FALSA CONCIENCIA.

En un comentario colgado se me acuso de subjetivo, y sí… es mi específica interpretación basada en la experiencia en el tema o el ángulo de visión que me apropie, esa es mi verdad subjetiva, que por tal no deja de ser verdad, es mi “reacción” contra la objetividad, “la negación de lo pensado en beneficio del saber” o lo que Hegel llamo la “libertad abstracta”. Abordaba el tema de la política como ciencia (¿) separada de la praxis, o la no puesta en practica del conocimiento probablemente ideológico en este asunto, o el peor o más inmoral de los casos, cuando se esgrime esa ideología a manera de espejismo para engañar concientemente en la búsqueda de poder o enriquecimiento personal, se pueden hacer analogías o comparaciones de esta característica política con posiciones de la intelectualidad, de la literatura y el arte, entendiendo el arte y la literatura cómo la estética operativa, desde la teoría Kantiana de que la belleza es el símbolo de la moralidad y su característica es estar determinada por si mismo, por los sentidos y a estos no es posible aplicar el termino de libertad, pero si el de la capacidad sensible y de racionalidad, vértice donde confluyen estética e ideal, derivado en conocimiento o bien llamado por Hegel “presupuesto existencial” donde ya no se trata del pensar, sino de la manera.
Y volviendo al tema político desde mi subjetividad argumentada, pero desde un ángulo antropológico paseándonos por la subjetividad practica de Epicúreo el de “la filosofía como sabiduría existencial y no como sistema”, o de la Feurbachiana donde es fútil todo pensamiento desvinculado de su situación histórica, ya que ni la inteligencia privilegiada de Marx pudo articularlo con un significado diferente, así cómo aborda junto a Engels la idea de “falsa conciencia” sin hacer un análisis de “conciencia”, porque si existe una “falsa conciencia” debe haber una “conciencia cierta” y eso implica la idea de la mera “conciencia”, Marx expone cómo contraría a la “falsa conciencia” el conocimiento de la clase obrera, de su rol de clase revolucionaría capaz de modificar las relaciones de producción y la historia misma, todo este análisis es realizado en el “laboratorio” de una Inglaterra y una Alemania neoindustrial burguesa de condiciones especificas y trasladar este “procedimiento” a una sociedad completamente feudal cómo la rusa demostró que esa clase universal más allá de la teoría ideológica no existe y enuncio la conciliación entre lo racional y lo real que planteo Hegel, más allá de la experiencia rusa, todas los ensayos de aplicar la idea Marxista en una sociedad, independientemente de las revisiones Leninistas, Maoistas, Fidelistas o Bolivarianas, desembocan en colectivismo burocrático con invariable culto a la personalidad del líder generalmente bocón y picapleitos, restricción de libertades democráticas y apartheid de la disidencia.
Esa “conciencia cierta” contraria a la “falsa conciencia” Marxista, de conocimiento de su rol de clases, de los obreros venezolanos están muy lejos de tenerla, las condiciones climáticas parecidas entre Inglaterra, Alemania y la Rusia donde los cruentos inviernos dan una enseñanza congénita de trabajar para preveer, ahorrar comida, combustible, etc. a riesgo de perecer victima de los elementos y ese conocimiento antecede, prepara la idea básica de la organización social y aun así el burocratismo les birlo ese “rol histórico” y de las cenizas de ese colectivismo surgió un capitalismo bárbaro e inhumano que no respeta la dignidad individual, una especie de simbiosis entre lo más oscuro de dos sistemas antagónicos. Esa “conciencia cierta” popular y revolucionaría venezolana y caribeña es ligeramente percibida cómo fuerza pero de forma inversa y sabemos que al despejar una función a la inversa esa fuerza independiente se hará dependiente, fuerza dependiente o clientelar que no sabe de inviernos cruentos, que lleva grabado en los genes el provisionalismo de los conquistadores bandidos. Analicemos un ejemplo: la urbanización 23 de enero en Caracas, construida en las postrimerías de los años cincuenta por la dictadura perezjimenista, diseñada con el más alto concepto de urbanismo por el insigne venezolano Carlos Raúl Villanueva que entre otras obras diseño: el museo de bellas artes, la ciudad universitaria, UCV, su reloj insignia, el aula magna, el hotel jardín de Maracay, sede actual de la gobernación de Aragua entre otros, esa urbanización originalmente nombrada 2 de diciembre fue invadida a la caída del dictador y se logra entender esa fuerza popular y la conquista y se hace admirable la capacidad organizativa que logra este conjunto urbano denostado por ideologías trasnochadas que lo llevan a clientelar la fuerza, haciéndola dependiente, incapaces, amarrados a la promesa del politiquero de oficio que jura que esta vez si le arreglaran los ascensores que se murieron hace veinte años y que los hacen subir las escaleras de doce pisos cada día, o los bajantes de basura podridos hace treinta años y que los “hace” lanzar la basura por las ventanas de su propio apartamento, ¿que ideología renovada o no será capaz de organizar una clase “históricamente destinada” a la toma del poder sino es capaz de organizar la comunidad donde vive para pintar los hogares donde habitan y mantener aseados los edificios donde hacen su vida?
Ángel Rivero
Junio 29, 2009

jueves, junio 25, 2009

BIBLIOTECAS, DECRETOS Y PARADOJAS
Entre los primeros signos de la Hecatombe, aquellas bibliotecas perdidas. La de Jorge Mañach, hecha pulpa, según se dice, luego de que la turba asaltara la casa del profesor; la de Lydia Cabrera, cuya quinta también fue invadida en aquellos días; la de Labrador Ruiz, legendaria biblioteca de la que, según también se cuenta, tanto trabajo le costara desprenderse cuando partió al exilio y que se dispersó por las librerías de viejo de La Habana, en una de las cuales compré una hermosa edición del Elogio de la locura que aun conservo.
A esas bibliotecas burguesas, edificadas gracias al patrimonio y la dedicación personales, la Revolución opuso la masividad de una magna empresa editorial. Antes de 1959, apenas había editoriales en Cuba, aunque sí imprentas privadas y multitud de periódicos y revistas de gran calidad; no puede, entonces, ser más simbólico que justamente en los talleres de dos de los diarios recién nacionalizados en marzo del 60, Excelsior y El País, se hiciera aquella edición del Quijote que inauguró la Imprenta Nacional de Cuba con cifras impresionantes: cien mil ejemplares, en cuatro volúmenes a 25 centavos cada uno.

Contemporáneamente, el empeño de Lunes de Revolución por divulgar la cultura del siglo se correspondía con ese propósito de conformar una nueva biblioteca para un renovado público lector. A ese público creciente que deseaba elevar su nivel cultural y se manifestaba con desparpajo en las cartas a la redacción, el escritor cubano debía corresponder expresando artísticamente la dinámica realidad que el periódico reportaba en sus primeras planas. Su propia situación era consecuencia de los cambios revolucionarios: antes un paria, incapaz de vivir de su profesión, dependiente, en el mejor de los casos, de la cátedra y al periodismo; ahora tenía un trabajo del que vivir, un público al que dirigirse, editoriales donde publicar. Los escritos rescatados recientemente por La jiribilla ilustran el entusiasmo que esta nueva situación social despertó entre la mayoría de los escritores, pero la historia posterior que la revista cínicamente calla nos revela cuánto cambiaron los ánimos: años después de escribir aquella esperanzada carta a Castro, Piñera cayó en el ostracismo; su obra Dos viejos pánicos, duramente criticada por Leopoldo Ávila, no pudo representarse hasta mucho después de su muerte; dos de los participantes de la mesa redonda, Severo Sarduy y Nivaria Tejera, becados en Francia por el gobierno revolucionario, nunca regresaron y fueron por décadas excluidos de la cultura nacional; el tercero, Rodríguez Feo, que permaneció en Cuba, fue marginado en los setenta.

Editoriales y dictámenes, interés del estado y represión de su parte fue, pues, el contradictorio saldo de aquellos años convulsos que terminan con el Congreso de Educación y Cultura, un decenio justo después de las Palabras a los intelectuales. Entre la confesión de Padilla en la UNEAC y aquel discurso de Castro en la Biblioteca Nacional, el esplendor de la cultura cubana en los sesenta, que abarcó todas las manifestaciones artísticas y ha dejado no pocas obras relevantes, deriva en gran medida de la tensión entre la originalidad del impulso revolucionario y el imperativo neoclasicista de la cultura dirigida. En 1961, Castro dejaba claro que el límite de la libertad era la existencia misma de la Revolución, identificada a la Nación, y que la última palabra era, por tanto, la suya; esa preeminencia de las armas sobre las letras y las artes se consumaría, definitivamente, cuando uno del gremio fue obligado a hacer autocrítica y a acusar a sus amigos, para escarmiento de todos. Entre aquel par de célebres discursos, cuyo mensaje no está sólo en las palabras pronunciadas sino también en todos los detalles de las performances (el uniforme verde olivo del Comandante, su pistola sobre la mesa; la cara asustada de Padilla, las muecas de sorpresa y horror de los aludidos en su autocrítica), el Decenio de Oro parece transcurrir, vistas las cosas desde hoy, en una carrera contra el tiempo, como en aquella Unión Soviética de los años veinte tronchada por el estalinismo.

En 1971, ya mandaba Zdanov y Joyce no era sino decadencia burguesa; no quedaba margen para la literatura más que en la macabra hipérbole de ese discurso donde el poeta agradece a los agentes de la Seguridad por haberlo tratado tan bien. El campo de la legalidad revolucionaria, definido más bien negativamente en el discurso de Castro, se reducía, en la farsa de Padilla, hasta identificarse estrictamente con el discurso ideológico. No tocaba a los intelectuales ejercer crítica alguna, sino identificarse plenamente con el pueblo: eso declaraba el Congreso y eso declaraba el autocrítico. El nacionalismo colaboró con el dogma marxista en aquella expulsión de tantas y tantas cosas de la ciudad socialista: extranjerizante fue igual a diversionismo y a cosmopolitismo y a criticismo y a intelectualismo, mientras el recorte se producía, también, en otro nivel donde aquel anatema no podía caber, pues ¿cómo tachar de cosmopolitismo lo que se había considerado como lo propiamente nacional-popular, de intelectualismo aquellas descargas registradas en P.M.?
El dispositivo totalitario fue mordaza en los dos niveles de la esfera cultural: por un lado, reprimió a la alta cultura procedente de la tradición moderna, tachada de cosmopolita y antinacional; por el otro, al elemento popular, que en Cuba equivale en buena medida a lo afrocubano, como una barbarie que se resistía a los fines de la ilustración comunista, determinados por el doble objetivo de salir del subdesarrollo y prepararse para la defensa. Es justo en el año crucial de 1968, cuando el cierre por decreto de bares y cabarets acompaña a la movilización en las campañas agrícolas, que se intensifica la represión de los intelectuales negros que planteaban los problemas de la diferencia racial, y, más allá, de todos los que no se ajustaban al canon de Verde Olivo.
No es casual, tampoco, que sea ese el año de emergencia de la nueva trova, uno de los productos mejor elaborados de la paideia revolucionaria. Si la Revolución constituye un intento de desplazar, y hasta de eliminar, la frontera entre la cultura de élite y la cultura popular, al proponer a todos un modelo de estética, de etiqueta y de lenguaje común, la nueva trova, legitimada como su “banda sonora”, resulta un producto típicamente midcult, que vulgariza los procedimientos y tópicos de la poesía culta para un público más o menos ilustrado y militante. Reducto estilizado del kitsch comunista, la nueva trova se opone tanto al feeling como a la canción tradicional; en los tiempos en que Elena Burke recomienda “la doctrina martiana”, ya aquel esplendor de los cincuenta y los primeros sesenta es una Atlántida sumergida en un remoto pasado. La "inundación" -así llamó Piñera, entusiasta, al triunfo de 1959, sin sospechar que él mismo sería víctima de semejante cataclismo- era ya incontenible.
En 1960, Waldo Frank contraponía el frenesí de la Lupe, propio de la Cuba de ayer, decadente y neurótica, al baile de los trabajadores que en el recién creado círculo obrero Cubanacán bebían sin llegar a embriagarse, pues lo estaban ya del espíritu revolucionario. En una ocasión anterior, a propósito de P.M., señalé que las disposiciones de la Ofensiva Revolucionaria que en 1968 prepararon la movilización total de los años “del Esfuerzo Decisivo” y “de los Diez Millones” podrían verse como la más nítida expresión del propósito gubernamental de imponer radicalmente a lo largo de la Isla la modélica escena descrita por Waldo Frank. Ahora añado que una emblemática canción de la Lupe, “El diablo en el cuerpo”, representa muy bien aquello que la Nueva Cuba de milicias y trabajos voluntarios no podía tolerar; “esa fiebre que abrasa”, “consume”, “fatiga” y “emborracha” absorbe energías que deben invertirse exclusivamente en la defensa y el trabajo.

La dicotomía es clara: del lado revolucionario, labor y milicia; lo demás es amenaza. Unas críticas de Roberto Segre a las obras de Ricardo Porro, citadas recientemente por Ponte, son muy elocuentes a este respecto: “Si la sensualidad corresponde al mundo erótico que se genera en el ocio, en la vida contemplativa y coincide con el impulso irreflexivo, la irracionalidad, el espíritu representativo de la Revolución es totalmente diferente: el rigor impuesto por la lucha permanente contra el enemigo, el duro y tesonero trabajo necesario para salir del subdesarrollo, la educación científica necesaria para dominar los recursos disponibles en el mundo contemporáneo y proyectar así la sociedad hacia el futuro (...)”. Rigor, trabajo y educación científica se oponen, así, diametralmente a la relajación, al ocio y a la irracionalidad, y este culto revolucionario a la razón nos conduce a la última paradoja de la paideia marxista-leninista: el grosero intelectualismo que subyace a su programático antintelectualismo.
Mientras rechaza como artículo burgués la concepción del intelectual como "conciencia crítica" de la sociedad, y conjuga la homofobia y el antintelectualismo en la condena fascistoide del arte moderno, la doxa impone una concepción ingenuamente iluminista del arte y la literatura. En los ensayos y conferencias de José Antonio Portuondo y Mirta Aguirre se insiste en la idea de que el conocimiento del marxismo es condición sine qua non del escritor revolucionario, pues sin sus herramientas no se puede desentrañar las leyes del desarrollo histórico que el mismo está llamado a mostrar en su obra. El arte es, pues, concebido eminentemente como conocimiento didáctico; la metáfora, como suplemento de la referencia directa, y el lenguaje, como simple envoltura material del pensamiento. Hay, así, en la base del decreto del realismo socialista, un culto dogmático de la diosa Razón; el antintelectualismo de los nuevos comisarios y los viejos doctores es, paradójicamente, un intelectualismo.
Y será justamente en la adaptación "revolucionaria" de un género que en sus orígenes decimonónicos expresó el triunfo de la razón instrumental, donde semejante racionalismo se explayará de la manera más burda y lamentable. Con su realismo necesariamente académico y maniqueo, su ingenua concepción de la delincuencia como rémora del pasado precapitalista, y su deliberada confusión de la contrarrevolución y la criminalidad, la novela policial revolucionaria es otra especie antológica de nuestro kitsch comunista. Desde los estantes polvorientos de la biblioteca popular, esas risibles "novelas ejemplares" de los setenta siguen dando testimonio del grotesco mundo nuevo en cuyo nombre las bibliotecas de Mañach y de Lydia Cabrera fueron condenadas al trastero de la historia.

DUANEL DÍAZ INFANTE

http://www.elveraz.com/articulo762.htm

viernes, junio 12, 2009

CORAZÓN Y POLÍTICA


Los políticos y las políticas se apasionan
por un líder con todo el corazón.

Con sus aurículas y sus ventrículos,
válvulas tricúspide y mitral, aorta y cava,
pericardio, epicardio, miocardio, endocardio.
Con sus células musculares estriadas y lisas.
Sístoles y diástoles impulsando y expulsando,
de acuerdo al lente evangelizado en la óptica,
de la formación cromática,
del grupo etario al que pertenece.

Algunas veces, el tabique interauricular se obvia.
No se sabe si entra o sale el oxígeno catalizador.
Los límites entre la hoja parietal y la visceral
se desvanecen en algunos.
Las fibras colágenas se hacen elásticas o se fibrosan
ante los peligros y los acechos.
La zona subpericárdica con el tiempo se fibrosa,
de ahí las fibrilaciones en los puños y las caras.

La túnica íntima se pierde,
es inundada por el flujo verbal exacerbado.
Una pátina de plomo va plastificando
el endotelio de la compasión, impermeabilizándolo.

Entre tanto, el tejido neuronal
pareciera dormir un largo sueño.
La corteza cerebral parecieran adolecer de inactividad,
dejándole toda la carga al límbico.

María Luisa Lázzaro
www.marial-lazzaro.com

miércoles, junio 03, 2009

RETRATO CRÍTICO DE MARIO BENEDETTI

 

Decía que “Entre la literatura y la revolución, la prioridad es la revolución” y que “Matar es un agrio deber revolucionario”. Fue uno de los fundadores y principales dirigentes del Movimiento 26 de Marzo, fachada legal del MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros), organización terrorista que asoló el Uruguay en plena democracia desde el año 1963, con asesinatos, secuestros y robos multimillonarios. Estuvo entre los pocos intelectuales que defendieron a Fidel Castro cuando apresó al poeta Heberto Padilla y le restó importancia a los fusilamientos ordenados por el dictador cubano en 2003. Hablo, por supuesto, y aunque rompa muchos corazones ingenuos, de Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, más conocido por su primer nombre y apellido. Caballero de sonrisa bonachona e ideas totalitarias, pero sobre todo un mal, muy mal poeta.“Benedetti es un escritor para consumo de la superficialidad y los aficionados a los lugares comunes”, ha dicho de manera tajante el colombiano Eduardo Escobar, un juicio que sólo puedo compartir y que de hecho comparten prestigiosos críticos y académicos del mundo entero.
Y es que si hubo grandes escritores latinoamericanos que defendieron posturas políticas igual de abyectas, como el argentino Julio Cortázar o el también uruguayo Juan Carlos Onetti, éstos fueron creadores de una obra literaria única e innovadora, que supera ampliamente los deslices cometidos en el campo ideológico.
No puede decirse lo mismo de Benedetti. Alberto Chimal lo encuentra “sospechoso de excesiva complacencia, de sentimentalismo, de simplismo. Y fue culpable con una frecuencia alarmante. Peor aún, su obra poética, que se fue recogiendo en ediciones sucesivas llamadas siempre Inventario, deja ver cada vez menos poesía a medida que pasan los años y cada vez más fórmulas, más lugares comunes, más prédicas a admiradores ya convencidos. El padre espiritual de sus poemas pudo haber sido, entre otros, Bertold Brecht, pero tiene entre sus hijos a Ricardo Arjona y otros todavía peores”. Aún más contundente es Alber Vázquez, quien califica a su poesía de “pedante, odiosa, pueril, cargante, malograda, cansina y aburrevacas”. El argentino dice que “Benedetti es un poeta de medio pelo al que una legión de indolentes con poca o nula experiencia lectora ha encumbrado más allá de todo lo razonable” y concluye definiéndolo como “Probablemente, el peor poeta del mundo”. Por su parte, el boliviano Pablo Javier Deheza retrata a Benedetti, de manera sintética y sabia, como "un poeta menor y un peor ideólogo". En un comentario burlón del libro de Benedetti Canciones del que no canta (que titula, justamente, pues menos mal que no canta) el español Javier Beades da en el clavo al explicar por qué el autor que nos ocupa capta tantos seguidores: “Hay una época en que (Benedetti) puede animar a escribir a un joven bachiller. Quizá una teoría que lo explica es la siguiente: como el proto-poeta adolescente suele aún tener muchos fallos técnicos, vacilaciones en sus temas y bandazos estilísticos, el poeta con estas características -que sin embargo es famoso- le hace sentirse acompañado y equiparado. Esta, esta poesía sí que la entiendo, podría ser el lema. Aunque por dentro, lo que resuena es pues si esto es poesía… ¡lo que yo hago también!”. Sin ánimo de agredir el sentido estético de los lectores, veamos sólo una pequeña muestra de “poesía benedettiana”: Los años pasan y pasan/La vida se pone vieja/tengo surcos en la frente/y una verruga en la oreja.No menos tajante es el igualmente ibérico José García Domínguez, quien desde las páginas de Libertad Digital define a Mario Benedetti como "el poeta más popular y también el menos importante del canon hispanoamericano contemporáneo. Siempre edulcorado con el almíbar empalagoso de la coartada política, agazapado siempre tras la beatitud inquisitorial del famoso compromiso". Continúa diciendo que "a Benedetti le aguarda el mismo destino literario que al célebre cadáver de Anatole France: llorado en el momento de su traspaso por un cortejo fúnebre kilométrico, al día siguiente ya nadie lo recordaba, salvo los surrealistas que se ensañarían con sus despojos en memorable panfleto". Y termina diciendo que con Benedetti "ha muerto el último velo lírico del estalinismo tropical. (...) Sobre todo y por encima de todo, fue un poeta prescindible. (...) Que el olvido le sea propicio". La carrera literaria de Mario Benedetti fue, durante años, una minuciosa colección de fracasos. En 1945 su primer libro, el poemario La víspera indeleble, no vendió ni un solo ejemplar. Tres años después, su segunda obra corrió la misma suerte. Benedetti pidió un préstamo tras otro para pagar las ediciones de su tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo libro entre 1949 y 1953, los mismos que fracasaron ostensiblemente. Recién en 1956, con Poemas de la oficina, consiguió vender la modesta suma de 500 ejemplares. Hasta que algo pasó en 1959. La revolución cubana. De esos primeros tiempos revolucionarios datan el volumen de cuentos Montevideanos, el mismo año de la entrada de Castro y Guevara en La Habana, así como la novela La tregua (1960). Pero lo cierto es que la revolución cubana proveyó algo más que simple inspiración. A partir del alineamiento público de Benedetti con la ortodoxia marxista-leninista y sobre todo desde 1967, cuando pasó a desempeñarse como funcionario del gobierno cubano dirigiendo el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, el aparato cultural-propagandístico de la isla lo catapultó a toda América Latina, retribuyendo su adhesión sin condiciones al nuevo sistema dictatorial. Fidel Castro necesitaba intelectuales que le lavaran la cara a su gobierno en medios internacionales y Benedetti fue uno de los que mejor cumplió esa labor. En 1968, por ejemplo, ante el alejamiento de la revolución del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, que optó por el camino del exilio, no dudó en descalificarlo diciendo que era un gusano y no precisamente de seda. Otro tanto hizo en 1971, cuando el régimen castrista encarceló al poeta Heberto Padilla acusándolo de contrarrevolucionario, para después obligarlo a firmar una carta de arrepentimiento. Un grupo de 61 intelectuales, entre los que se contaban Jean-Paul Sartre, Alberto Moravia, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, firmó una solicitada descreyendo de tal carta y denunciando a Castro por usar métodos de represión estalinistas. Benedetti, en cambio, publicó un artículo en defensa del régimen en el que afirmaba que entre la revolución y la literatura, había que escoger la primera.Por la misma época, Benedetti se dedicó a fustigar a la democracia uruguaya, abonando el terreno para quienes buscaban derribarla a tiros: los tupamaros. “Se fue generando un clima favorable a la guerrilla, y en esa tarea Benedetti tuvo una influencia importante”, explica el analista Hebert Gatto, estudioso de la ideología tupamara. Como parte de esa campaña, publicó en 1971 la novela El cumpleaños de Juan Ángel, un alegato en favor de la lucha armada. Pero el “compromiso” de Benedetti no se restringió a la propaganda, sino que en 1971 asumió un rol más activo desde la dirección del Movimiento 26 de Marzo, el brazo político de los tupamaros, ejerciendo tareas clandestinas que incluyeron la de alojar en su departamento a Raúl Sendic, cabecilla de la banda terrorista. A lo largo de sus años de actuación, los tupamaros demostraron una notable voracidad financiera. En sólo una semana atracaron 9 bancos, aunque el botín más sustancioso lo obtuvieron al robar dos casinos y la General Motors. No se sabe con exactitud cuántos miembros activos llegó a tener el MLN, pero las fuentes históricas manejan cifras que oscilan entre los 6.000 y 10.000 combatientes, que fueron derrotados por el Ejército en 1972, perdiendo lo que ellos llamaban la “guerra revolucionaria”. El proceso de quiebre institucional iniciado por los tupamaros una década atrás concluyó en 1973, aunque no de la forma esperada por ellos, con una revolución armada que culminara en el asalto al poder, ni con un golpe militar de izquierda, a la manera de Alvarado y Torres, como pretendía el Partido Comunista desde febrero de ese año. En vez de esto, el presidente Bordaberry disolvió el Parlamento e instauró un Consejo de Estado, cogobernando con las Fuerzas Armadas.Entonces fue el turno de Benedetti de partir al exilio. Entre 1976 y 1980 recaló en Cuba, pero luego prefirió, como muchos otros de sus camaradas, probar las mieles del capitalismo europeo.En 1984, como columnista de El País de Madrid, Benedetti polemizó en defensa del gobierno de Castro con los escritores españoles Juan Goytisolo y José Ángel Valente, que lo acusaron de mentir descaradamente. Otra polémica famosa fue la que sostuvo sobre el mismo tema con Mario Vargas Llosa, quien dijo que para Benedetti, que un gobierno exilie, encarcele o mate a sus adversarios es menos grave si lo hace en nombre del socialismo. En el 2003, un grupo numeroso de opositores a Castro fue condenado a penas de 25 años de cárcel y varias personas que habían intentado escapar de Cuba fueron ejecutadas. En ese momento, hasta un comunista de toda la vida como José Saramago sentó su protesta. Pero Benedetti se limitó a decir en una entrevista: Tampoco es cuestión de rasgarse las vestiduras por cinco ejecuciones (...) Por cinco que mataron en Cuba hay tanto escándalo.Mantuvo la postura intolerante hasta en sus últimos años. Cuenta su secretario personal, Ariel Silva, que “si una revista se imprimía en Miami, entonces no le daba la entrevista”. A un ex compañero de militancia que quiso hablar con él para explicarle por qué ya no adhería a la izquierda, se negó a recibirlo tildándolo de “traidor”. Y hasta llegó a decir que la historia política del Uruguay previa al gobierno del Frente Amplio era de “174 años de gobiernos de derecha”. Un completo disparate, en el país que conoció la legislación social de avanzada de José Batlle y Ordoñez, la “sustitución de importaciones” de Luis Batlle y la experiencia desarrollista del segundo gobierno blanco. Hoy en día, el partido que él fundara, el Movimiento 26 de Marzo, es miembro del Congreso Bolivariano de los Pueblos, organización digitada por Venezuela, estrechamente vinculada al Foro de Sao Paulo y al ALBA e integrada por el Movimiento Al Socialismo de Evo Morales, el MLN y todos los partidos comunistas latinoamericanos.Mario Benedetti, por su parte, recibió la última distinción de su vida de manos del cuasi dictador venezolano Hugo Chávez, quien le otorgó la Condecoración Francisco de Miranda.
Si ha leído hasta aquí, dudo que todavía le queden ganas de llorarlo.
Emilio Martínez Cardona
tomado de diario de américa

lunes, junio 01, 2009

LA FASCINACIÓN ESTÉTICA DEL HOMBRE NUEVO


Traje de campaña, camisa arremangada, boina roja, mirada rauda al reloj en un hora incierta, voz rendida, calma de quien tiene control de su oficio violento, un “por ahora” en lírica cursi de promesa redentora que catalizo en segundo la ansiedad de un pueblo engañado miles de veces, por fin una gorra alzada, una mano dura contra el desorden botarata, sí, si hay hombres para salvar la patria. Y con el aval de una carta pisoteada miramos el atajo de la revancha contra los políticos falsos y el del cambio fácil y rápido del orden cerrado, no había riesgo, nada podía ser peor que los adecos y copeyanos corruptos.
Le entendemos, habla cómo nosotros, nos entiende y capitalizo el deseo de grupo, el de una nación por ser únicos y grandiosos. Y la fila se hizo larga de oportunistas mafiosos, pidiendo el indulto ficticio en una suerte de extorsión para no destapar la olla de los guisos de Tomatico y Pimentón, los hijos del rey del chiripero. Lo hicimos entre todos, muchos lo auparon soñando lejos, otros tantos buscando la oportunidad acostumbrada del negocio fácil, algunos se opusieron con un rencor clasista y racista no muy diferente al que ahora nos horroriza, otros más pecamos de omisión y de un lado y de otro ningún esfuerzo intelectual fue aplicado, creamos nuestro Frankenstein y lo potenciamos en un golpe de estupidez, buscó asesoría en el monstruo Fidel, se hizo experto y consiguió cómo as bajo la manga una ideología trasnochada aupada de resentimientos en la más rebuscada de la necedades humanas, fue fácil conseguir el enemigo, mejor grande para darle matices de heroísmo. Ahora el hijo de todos cual adolescente pendenciero que sabe de todo, es gerente petrolero, canciller estrella, ingeniero, poeta, especialista financiero, astronauta e igual que la iglesia promete las estrellas, la redención, una vida nueva, una sociedad perfecta, con ministros y funcionarios igual que curas, invocando al dios perfecto y soñando en orgías. Así con los mejores ingredientes de la simpleza nos arenga para la construcción de un “hombre nuevo”, a semejanza de la canción “Construcción del Hombre Nuevo” de Daniel Viglietti: Por brazo, un fusil/por luz la mirada, y junto a la idea una bala asomada.//Y donde el amor/un grito escondido,/millones de oídos serán receptivo.//Su grito será/de guerra y victoria,/como un tableteo/que anuncia la gloria// Y por corazón a ese hombre daremos, el del guerrillero que todos sabemos.
Ahora con la táctica sencilla de divide y vencerás, nos divide usando el procedimiento básico de bueno contra malos y va legitimando la violencia, haciéndola institucional, haciendo leyes a su medida, rodeándose de artistas, escritores e intelectuales aislados del tiempo real, que intentan justificar la dictadura de más de 50 años de Fidel en nombre de la libertad, que logran ver belleza en un régimen cómo el de china donde la gente sufre la vieja barbarie, la de un pasado brutal, la de la dictadura comunista y la de una nueva bestialidad representada por un mercantilismo extremo que destruye las relaciones sociales, desprecia el sufrimiento de la gente y niega la libertad. Cómo dice Goette: Lo insuficiente / deviene aquí en acontecimiento. y así adquirimos nuestras Kalachnicov AK-47, el arma que más gente a matado en las guerras civiles del mundo.
Ojala la literatura pueda ayudar y no se convierta en parte del horror y no nos quede como anillo al dedo la frase de Kundera: El horror es un impacto, un momento de absoluta ceguera. El horror está desprovisto de toda huella de belleza. No vemos más que la intensa luz del acontecimiento desconocido que aguardamos. La tristeza… La tristeza, por el contrario, presupone que sabemos.

Ángel Rivero
Junio 01, 2009

miércoles, mayo 27, 2009

IDEAL POLÍTICO KITSCH

IDEAL POLÍTICO KITSCH
Kitsch, voz alemana intraducible que algunos autores creen deriva de la palabra inglesa sketch “diseño, boceto”, mal pronunciada desde el idioma alemán y aplicada a copias baratas de pinturas compradas por los turistas angloamericanos, entre los años 1860 y 1870, otra interpretación sostiene que su origen debe buscarse en el verbo alemán verkitschen, que en dialecto mecklenburgués significa “fabricar barato”. Ludwig Giesz, en su libro: FENOMENOLOGíA DEL KITSCH, lo asocia con el verbo kitschen que al sudoeste de Alemania significa “retocar muebles nuevos para que tengan apariencia de antiguos”, en la intención de los nuevos ricos burgueses de ese entonces por reproducir estatus de aristocracia.
Ese copiar de arte y enseres con los fines de alardear posición social se extendió más allá de lo artístico a un pluralismo de la falsedad y la falta de originalidad en todos los ámbitos, así por ejemplo apelando al sentimentalismo del clima del lugar de origen podemos encontrar chimeneas en hogares de zonas tropicales, en búsqueda de catarsis de gentilicio, molduras, escaleras y barandales rococó semejando palacios, está afirmaciones aunque subjetivas nos trasladan a actos humanos con indudables sobrecarga kitsch, o concientemente cursis cómo la del chauvinismo, política, religión o ideologías adquiridas en folletos y soportadas en el buen corazón.
Milán Kundera, en su libro: LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER, aborda el concepto de kitsch desde otra óptica o desde la profundidad de la metafísica, sugiere Kundera que el kitsch es la negación de Dios, anteponiendo lo estético a lo ético y de una manera muy ilustrativa lo expresa …“La disputa entre quienes afirman que el mundo fue creado por Dios y quienes piensan que surgió por sí mismo se refiere a algo que supera las posibilidades de nuestra razón y nuestra experiencia. Mucho más real es la diferencia que divide a los que dudan acerca del ser que le fue dado al hombre (por quien quiera que fuera y en la forma que fuera) y a los que están incondicionalmente de acuerdo con él. En el trasfondo de toda fe, religiosa o política, está el primer capítulo del Génesis, del que se desprende que el mundo fue creado correctamente, que el ser es bueno y que, por lo tanto, es correcto multiplicarse. A esta fe la denominamos acuerdo categórico con el ser. Si hasta hace poco la palabra mierda se reemplazaba en los libros por puntos suspensivos, no era por motivos morales. ¡No pretenderá usted afirmar que la mierda es inmoral!” (…) De eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser es un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch…o la negación a ultranza de lo catalogado feo, sucio, malo e inmoral desde la apreciación estética y valida la actitud de aparentar ser bellos, buenos o poderosos para gustar a cualquier precio, más allá de lo ético, esa amalgama entre lo que se es y el deseo de aparentar ser, se enlaza con el término marxista de “falsa conciencia” como pilar teórico de la alienación de las masas …”Marx explica el fenómeno de la falsa conciencia como un producto de la alienación. Si la actividad social de los individuos es alienada (no se corresponde con sus necesidades y deseos), la conciencia de estos individuos también lo será. La falsa conciencia de los trabajadores asalariados, entonces, se explica por su existencia social como clase dominada”… y es allí, en los deseos y necesidades que seguramente corresponden, más que en su ubicación cómo clase donde los políticos de izquierda o de derecha irrumpen en la ansiedad colectiva “Nadie lo sabe mejor que los políticos. Cuando hay una cámara fotográfica cerca, corren en seguida hacia el niño más próximo para levantarlo y besarle la mejilla. El kitsch es el ideal estético de todos los políticos, de todos los partidos políticos y de todos los movimientos” esta cita a Kundera, es fielmente tropicalizada en nuestro país pero con besos y abrazos a ancianitas o con la utilización de expresiones lumpen, populares o muy recabadas determinadas estas solo por el estilo, tendencia o color de la concentración.
Ángel Rivero
Mayo 27, 2009

domingo, mayo 17, 2009

"UNA SILLA VACÍA"


El 24 de diciembre escribí un post titulado “Una silla vacía”, donde contaba la quinta Navidad que celebrábamos sin la presencia de Adolfo Fernández Saínz, preso desde la primavera negra del 2003. Hoy, la mesa sigue puesta, la familia esperando, mi hijo me hace preguntas, cada vez más incómodas, sobre cuándo volverá Adolfo, mientras Julita -su esposa- recorre cientos de kilómetros para visitarlo cada tres meses.Ya no es fin de año, pero han llegados las Pascuas y detrás de mi puerta hay una fina hoja de palmera, que anuncia un “resurgir”. Espero que pronto no haya mesas incompletas en esta Isla. Que nadie se merezca la certera frase, que me lanzó mi pequeño Teo, cuando supo de las detenciones:

“Entonces, ustedes siguen libres porque son un poco cobardes”

Tomado del blog de Yoani Sanchez

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=216#comments

sábado, abril 18, 2009

Se desplazan por la interestatal diez, camino a Los Angeles, atrás quedo el bosquecito de “ET” cerca de Beaumont, decenas de generadores eólicos que aprovechan los fuertes vientos de ese desierto, ahora certificaron la experiencia en generadores que ya tenían, lee un aviso: Little alhambra, four miles, Pasadena, flecha a la derecha, él inmediatamente piensa en las rosas, y acelera la Vam que relantea, heyy, heey, no sobrepases el limite!!, bueno… no más de tres millas sobre el límite… aquí no nos pelan, oye que exclama su compañero al lado, ajusta la velocidad, retoca el espejo de adentro y se agrandan sus ojos y señala con el pulgar hacía atrás, coño…! no puedo acelerar? ese camionzote nos va a pisar, ¿a pisar? nos va a barrer…! exclama JJ, asomándose por la ventanilla de atrás, -quien iba acostado en el ultimo asiento de la camioneta- tiene un parachoques como el de Mad max, quédate, no te cambies de canal, que pase por el otro canal si quiere volvió a increpar Daniel mirando por el retrovisor de la derecha, dicho y echo, el pesado camión empezó a rebasar y emparejo la Vam por el carril de la derecha, luego disminuyo la velocidad y se fue quedando atrás hasta pararse por completo en el hombrillo, un auto patrullero con luces estroboscopicas azules y rojas se detuvo detrás del camión, verdad, no pelan a nadie..! ¿Cuanto falta para llegar? pregunto, mientras prende la radio y escanea algunas estaciones, deja una con una canción que le es conocida, una vez la oyó en el carro de su amigo Gringo allá en Maturín, cuando construyeron aquella planta de compresión de gas y él, sonriente por la atención prestada a la música dijo: te gusta? te lo regalo y seguidamente lo extrajo del reproductor, no, déjalo oír metiendo nuevamente el CD, me lo prestas y lo quemo, y cómo aquella vez volvió a oír …While the white man sits on his fat can And takes pictures of the navajo. Every time he clicks his kodak pics He steals a little bit of soul. Every time he clicks his kodak pics He steals a little bit of soul... ¿los navajos son apaches? a lo que nadie respondio …A young man from a small town With a very large imagination Lay alone in his room with his radio on Looking for another station... Heeyyy ¿Por qué te sales? voy a conocer el pueblo de alambrita –¿quien carajo es alambrita?- vamos a llegar tarde, no va agarrar la hora pico… y sin responder piensa que manejar sigue siendo su mejor recurso para pensar y que tiene que seguir sincretizando lugares, personas, recuerdos y convirtiendo en lugar común todas sus palabras, buscándole el antes o el después según el caso, para que dejen de ser exclusivas, especiales y así diluirlas para que puedan ser transpiradas, evaporadas… to be continued

Angel Rivero
Abril 17, 2009

miércoles, marzo 25, 2009

Después de todo
Después de todo -pero después de todo-
sólo se trata de acostarse juntos,
se trata de la carne, de los cuerpos desnudos,
lámpara de la muerte en el mundo.
Gloria degollada, sobreviviente
del tiempo sordomudo,
mezquina paga de los que mueren juntos.
A la miseria del placer, eternidad,
condenaste la búsqueda, al injusto
fracaso encadenaste sed,
clavaste el corazón a un muro.
Se trata de mi cuerpo al que bendigo,
contra el que lucho,
el que ha de darme todo
en un silencio robusto
y el que se muere y mata a menudo.
Soledad, márcame con tu pie desnudo,
aprieta mi corazón como las uvas
y lléname la boca con su licor maduro.
Jaime Sabines.

martes, marzo 10, 2009

Los pollitos dicen pio, pio cuando tienen hambre cuando tienen frío, la mamá les busca una arepa de cuatro mil doscientos porque esta rellena…

PD: Any resemblance with histories or people, last, present or future it is mere coincidence...

lunes, marzo 09, 2009

Es nuevo y fracasado “Osano” y que bueno que ahora existe la pc, donde puede ir dejando las palabras en la pantalla y no como él, que las fue tirando arrugadas y regadas por el piso al lado de su escandalosa remigton. Intenta un poema y solo lugares comunes se imagina o más bien recuerda en forma de inapropiados gerundios, sudorosas pecas, delicadas suturas en pálidos pezones, que por pretender poseer a titulo exclusivo se alejan, pero no ha leído tanto para decir a la altura de cómo va cayendo y a manera de finta va pidiendo solo una carta en esa partida nueva que no refleja la perdida, a la mesa van rodando corazones y tréboles, mira las sonrisas y recuerda los abismos de un paseo ajeno a El Ávila, baja la mirada y al lado de sus naipes quedan pocas fichas, cuenta las reinas con sus reyes, los sabe completos y en pareja aun así apuesta a perdida, no hay vida…! exclama y sudoroso y sonriente va sintiendo el as bajo su manga.

Ángel Rivero
Marzo 09, 2009

martes, febrero 10, 2009

Como la historia de Patrick Süskind, donde su personaje descubrió su olfato, va captando las pasiones, enamora, huye y se lamenta en un arco iris de poemas que dejan ver las costuras del alma, se refugia, calma deseos biológicos, como quien mata el hambre en restorán de comida rápida, una vez, otra, mirando a lo lejos crecer hijos de su amor en vientre de otras, y vuelta a la búsqueda de ese perfume idílico, acrisolado en las llamas donde se consume, su sangre es su tintero, se cose la boca y grita desorbitando las cuencas por la expresión que no brota, amarra sus manos y se lanza buscando en el dolor la oda que expresa su ausencia de alas, o la comodidad de una jaula con agua y millo, de puertas abiertas, de donde cada invierno escapa y se hace polizón de millas ajenas buscando el verano que ya lleva en un vientre que no fragua.
Gota a gota se van llenando las páginas, pero a diferencia de Grenouille, es ella la que va muriendo en cada libar de las urupaguas. ¿Por qué no escribir ficción, por qué no reportera de acción? ¿por qué no morir sonriente, conmigo en la barricada?
Ángel Rivero
Febrero 10, 2009

sábado, enero 24, 2009

Cuando la luna se pone redondota, aun cuando se hace esquiva y mucho más con aquella que llamaste risueña y hasta cuando llueve y esta nublado y es muy oscuro… sueño contigo, pero ahora miro sin saber para que sirven por no tener donde llevarlas, esas tortas de casabe que siguen apiladas en los puestos buhoneriles de la carretera que solía llevarme con la más grande ansiedad a El Tigre, sueño contigo y despierto babeado, buscándote y medio dormido recurro a mi colage de imágenes de tus ausencias estando a mi lado o aquellas remotas, a tus miedos sutil pleonasmo de iguales excusas, recurro a saturarme de angustia, a subir el pulso buscando la adrenalina que me hace inmune al curare que me paraliza en tu imagen, en la de pelo churco o aquella que te hacia parecer otra y a mi me gustaba que por extraña me fuese exclusiva. No caigo en la trampa de evitar amigos comunes, evito la sospechosa viudez de lo que no fue y las multitudes ya no se angustian con las miradas de ninguna niña traviesa y aplauden una historia nueva sin saber que hay grabado en mi envés. No es redundante, sueño contigo y mi lógica certera lo celebra, GPS en mano sabe que no hay distancia más larga y cruenta que la tierra onírica donde te posiciona., donde realmente existes, de donde jamás debí sacarte.

Angel Rivero.
Diciembre 12, 2008

jueves, enero 15, 2009

No calles, no tiembles, erupciona como magma ardiente y modela tu jardín en piedra
No te detengas, no eres aire no eres agua, eres su combinación que rompe en olas…
Dale, sigue y si alguien se detiene míralo solamente como hito de avance…

¿Se puede pintar el vacío?
¿Se puede tocar el silencio?
Es tu palabra en trazos la música del silencio, es el paisaje que llena vacíos

Que permanezca puro el geiser que de tu adentro brota, que sólo se modele el trazo en riqueza de formas, que sea estético el consumo si eso añoras y que sea buena la oferta aunque no haya compra y eso te deje desnuda.

Angel Rivero
Enero 14, 2009

lunes, enero 12, 2009

101,147 homicidios fueron cometidos en Venezuela en los ultimos 10 años.
Un total de 101,147 homicidios fueron cometidos en Venezuela entre enero de 1999 y noviembre del 2008, con un promedio de 10,114 asesinatos por año, según un informe oficial publicado ayer por la prensa local.
Caracas concentró el mayor número de esos asesinatos al registrar 21,990 casos, es decir, 21.72 por ciento del total de los cometidos entre enero de 1999 y noviembre del 2008, señala el informe del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICP), difundido en la versión digital del diario caraqueño Ultimas Noticias.
En 1999 la cifra de homicidios por año en Caracas ''no superaba los 1,859'', pero ''en el 2000 se contabilizaron 2,310'' casos, informó el rotativo local citando el informe policial.
Según el diario, en segundo lugar de incidencia se ubica el estado de Carabobo, donde se registraron entre 1999 y el 2008 unos 11,501 homicidios, seguido de los estados de Zulia con 10,520; Miranda con 10,232; Aragua con 6,128; Bolívar con 5,627 y Anzoátegui con 5,137 asesinatos.
La inseguridad es el mayor problema que preocupa a los venezolanos, según coinciden los sondeos realizados recientemente en Venezuela.
Fuente: Agencia EFE, Carcas

domingo, enero 11, 2009

Un todo virtual resumido por el tiempo, un no, menos que un nada, el espejismo de noches muy oreadas, o el producto húmedo de una noche de compañía solitaria, textil acuoso hijo de la soledad acompañada.
Desconfianza de tiempo nuevo, duda por bien supuesto, mala leche de la geografía que no sabe de relojes biológicos y hace de mis genes recién usados retobo yaciente de albañal pulcro e inodoro.
Balanza que no se mueve a brincos, corcho en las entrañas que no aciertan y la sensibilidad tonta que no cuenta, lista de mercado, tres litros de licor y agua tónica, queso holandés de vaca criolla con nombre ingles, buena música y un vallenato con orquesta de cámara, voy caminando y el piso me queda al este, no oigo nada, no hay eje y mi geometría me contenta porque quizás tampoco haya círculos, ni espirales, ni nada concéntrico, solo un plano de agujeros negros semejantes a gusanos con vida propia y la curiosa necesidad de seguir no se sabe donde en busca del desacuerdo con la costumbre de clikear tu nombre en una lista inexistente.

Angel Rivero
Enero 10, 2009

sábado, enero 10, 2009

14.584 HOMICIDIOS EN VENEZUELA EN EL 2008, 112 EN LA PRIMERA SEMANA DE ENERO 2009 SOLO EN CARACAS.
Venezuela perderá 13,1% del PIB por homicidios cometidos en 2008
El martes 16 de diciembre, un tiroteo enlutó a cuatro familias del sector Guaremal de Los Teques. Tres sujetos de una banda, armados con subametralladoras y pistolas, descargaron su furia contra personas inocentes, pues no encontraron a los miembros de una banda rival. Los muertos fueron una niña de 13 años de edad, Sindy Maya Querales; Mariela Peña, una funcionaria de Polimiranda, de 28 años; su pareja, Félix Villaparedes Martínez, de 34 años, y Francisco Liendo, un comerciante de la zona, de 69 años.
El saldo de este caso siempre va a ser rojo. En el plano individual, se cortaron en segundos cuatro proyectos de vida. Para los familiares ocurrió la pérdida irreparable de sus seres queridos, con todo el trauma que eso implica. Para Angélica Bustillos, por ejemplo, su sobrina Sindy Querales quedará en la memoria como 'una niña ejemplar', que murió por hacer lo que siempre hizo: cuidar a sus hermanas menores. La joven resultó herida mortalmente en la cabeza, al cubrir a una de ellas, de 5 años de edad.
Pero este caso también representa una pérdida para el país, que puede ser cuantificada. En Venezuela, este es un ejercicio poco frecuente. No obstante, organizaciones como el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud están incorporando en sus informes la noción de que la violencia tiene un impacto económico.
En la masacre de Guaremal, en menos de un minuto, el país perdió 103 años de vida económicamente activa. Esto equivale a por lo menos 2,83 millones de bolívares fuertes. Este es un cálculo conservador, que sólo toma en cuenta el valor de un año de vida económicamente activa, según los indicadores de la economía nacional fijados por el Banco Central de Venezuela.
El mismo ejercicio puede ser realizado a escala nacional. La base de este cálculo es el número de homicidios reportado por la policía científica. El Centro para la Paz de la Universidad Central de Venezuela señaló que hasta septiembre de este año iban 10.606 crímenes. Esto representa un incremento de 10,86% con respecto al año anterior. Con base en este criterio, el Instituto de Investigaciones de la Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) reformuló sus proyecciones. Según el sociólogo Luis Cedeño, director de esa organización, la cifra de homicidios en Venezuela será de 14.584 para finales de este año. Esto equivale a un incremento de 1.400 casos con respecto a 2007, cuando hubo el récord de 13.156 homicidios.
Impacto fatal. Cuando una persona muere violentamente, su actividad productiva cesa. En Venezuela, se estableció que la vida económicamente activa discurre entre los 15 años y los 60 años de edad.
En el caso de Guaremal, por ejemplo, el asesinato de la funcionaria Peña representó una pérdida para el país de 32 años de actividad económica. En otro caso, el de Wilfredo Borges Yéquez, un joven de 18 años que iba a estudiar Educación en la Universidad Central de Venezuela, se perdieron 42 años de vida productiva. Lo mataron en Lídice el jueves 11 de diciembre. En el país, explicó Cedeño, 71% de las víctimas de homicidios tiene edades entre los 15 y 29 años. Esto ha sido un patrón desde que se disparó la violencia, hace 25 años.
Para calcular el impacto económico de los homicidios se toma en cuenta la media de este rango de edades, y se suma a la edad menor. Por lo tanto, se establece que 71% de las víctimas tiene 22 años de edad. El resto se distribuye en los grupos con edades de 30 a 44 años (22%) , y de 45 a 60 años (7%).
Si se aplica esta distribución a la cifra de homicidios proyectada para 2008, el número de años de vida productiva que perderá el país será 471.975, indican los cálculos del Incosec. El número puede ser multiplicado por el ingreso per cápita, fijado por el Banco Central de Venezuela en 12.800 dólares para este año. De esta forma, se puede llegar a la conclusión de que los años de vida productiva perdidos por la violencia homicida le costarán al país 6 millardos de dólares, equivalentes al 13,1% del producto interno bruto calculado para el año, que es de 98,5 millardos de bolívares fuertes.
Suma de pérdidas.El Incosec también calculó las pérdidas acumuladas por concepto de homicidios entre los años 2001 y 2007. Aunque la cifra de muertes ha crecido en forma casi constante, el impacto económico de ellas varía de acuerdo con el ingreso per cápita señalado para cada período.
En apenas 6 años, Venezuela perdió 31,1 millardos de dólares debido a la violencia homicida. Esta cifra es casi igual a las reservas internacionales del país, que actualmente están calculadas en 37 millardos de dólares. Cedeño aclaró que el cálculo del Incosec es conservador, pues no toma en cuenta variables como, por ejemplo, el dinero invertido en la crianza de las personas que luego son víctimas. Algunas personas, además, fallecen luego de largas agonías, durante las cuales reciben una costosa atención hospitalaria. De igual forma, no se tomó en cuenta los gastos de traslados y sepelios.
Venezuela, por lo tanto, no sólo se desangra por la violencia delictiva. También se descapitaliza. Intangibles. El costo de esta incapacidad se distribuye entre las propias víctimas, su entorno familiar y el Estado. Cuantificarlo es prácticamente imposible, pues de acuerdo con Cedeño las cifras no están a la disposición.
Pero hay evidencias que indican la gravedad del problema. Los fines de semana colapsan los servicios de emergencia de los hospitales, y la demanda de atención para los heridos por disparos se está trasladando a las clínicas privadas. En ellas los médicos no pueden negarse a brindar los primeros auxilios, aunque las víctimas no puedan pagarlos.
La violencia, además, opera como un catalizador de la fuga de talentos. Las personas, especialmente las más preparadas, se mudan a naciones donde sienten que su integridad física no corre peligro, como en Venezuela.
Fecha: 30/12/2008Fuente: El Nacional

viernes, enero 09, 2009

La casa vacía.
Voy a la casa donde no viviremos
a mirar los muros que no se levantarán.
Paseo las estancias
y abro las ventanas
para que entre el Tiempo de Ayer envejecido.
¡ Si vieras !
Entre las buganvillas
cansadamente juegan
los hijos que jamás tendremos.
Yo los miro.
Ellos me miran.
Mi corazón humea.
Este es el sitio donde mi corazón humea.
Y a esta hora,
en el balcón, callada,
yo sé que tú también te mueres
y piensas en mí hasta ensangrentarte.
Yo también pienso en ti.
Óyeme donde estés:
por esta herida no sale sólo sangre:
me salgo yo.

Manuel Scorza